¿Se acabará convirtiendo el argumento de "También la lluvia" en una cuestión global? Ya lo es en amplias zonas del planeta, pero podría tender a generalizarse. Te puede ayudar a encontrar alguna respuesta este artículo de La Información que introducimos y enlazamos. también embebemos el slideboom "Carta escrita en 2070" que es bastante premonitoria al respecto, en caso de no tomar las medidas adecuadas.
"El agua se ha convertido en una de las inversiones más atractivas de los últimos tiempos. Tanto las compañías del sector como los fondos de inversión especializados en esta materia prima están ofreciendo unas rentabilidades más elevadas que el mercado. Además, según los expertos, el negocio redondo del oro azul no corre el peligro de crear una burbuja.
El agua, como todas las materias primas, se ha convertido en una inversión muy rentable en el último año, sobre todo después de haber acogido a los inversores que han salido huyendo de la incertidumbre de los mercados.
Además de contar con las ventajas propias de su sector, el oro azul cuenta con un adicional respecto al resto de las utilities: según los expertos, seguirá siendo un negocio rentable en el futuro y sin correr el riesgo de caer en manos de una burbuja.
El propio Ismail Serageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, ha asegurado que "si las guerras del siglo XX se libraron por el petróleo, las del siglo XXI se librarán por el agua".
...Y no es para menos. El crecimiento de la población mundial, sumado al cambio climático, supondrá un fuerte aumento del consumo de agua. “Dado que la agricultura supone alrededor de dos tercios de todo el consumo del agua, la disponibilidad de alimentos y de agua están íntimamente ligadas. El rápido crecimiento de la población significa más producción de alimentos y eso, a su vez, implica un consumo de agua considerablemente mayor”, puntualiza la gestora en un informe reciente..." LEER +
Este blog recogerá todo aquello que surja del debate y la reflexión conjunta en nuestra comunidad virtual. SI COLÓN VIAJARA EN EL 2010 LLEVARÍA LA CULTURA DE SU ÉPOCA, A SUS GENTES PERO ¿COLONIZARÍA CON SU CULTURA O LA COMPARTIRÍA? ¿IMPONDRÍA SU LENGUA O SERÍAN BILINGÜES SUS COMUNIDADES?... LLEVARÍA MARINEROS CON EXPECTATIVAS PERO ¿SE CUMPLIRÍAN ESTAS EXPECTATIVAS?...
INVITAMOS A TODOS LOS QUE ESTÁIS AL OTRO LADO DEL aTLÁNTICO A PARTICPAR EN ESTE EXPEDICIÓN

NOS GUSTARÍA QUE TODOS LOS QUE NOS VISITÁIS DESDE EL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO...Y DE LA HISTORIA ,TAMBIÉN PARTICIPÁSEIS ACTIVAMENTE EN ESTE PROYECTO
Yo, nativa digital, llegué a Sonora, México y no conquisté nada, fui totalmente conquistada. Ana Municio/Lamunix (contribuyente de este proyecto).
"No te dirá la Historia lo que tienes que hacer, pero sí lo que debes evitar" Javier, un lector (contribuyente de este proyecto)
"No te dirá la Historia lo que tienes que hacer, pero sí lo que debes evitar" Javier, un lector (contribuyente de este proyecto)
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de diciembre de 2010
El agua: un negocio redondo y sin burbuja
sábado, 4 de diciembre de 2010
¿Un mismo planeta?
Todos los niños y niñas tienen derecho a disfrutar del más alto nivel de salud, incluyendo agua potable, una buena higiene y alimentación, y a recibir atención médica cuando estén enfermos.
Los Gobiernos deberán cooperar con los de otros países para que estos derechos sean una realidad en todo el mundo.
Artículo 24, Convención de los Derechos del Niño.
La siguiente animación en forma de cómic puede es muy interesante para trabajar en el aula estos derechos y concienciarciarse de la diferencias que existen entre distintos lugares del planeta.

http://www.enredate.org/flash/comic_unmismoplaneta
Los Gobiernos deberán cooperar con los de otros países para que estos derechos sean una realidad en todo el mundo.
Artículo 24, Convención de los Derechos del Niño.
La siguiente animación en forma de cómic puede es muy interesante para trabajar en el aula estos derechos y concienciarciarse de la diferencias que existen entre distintos lugares del planeta.

http://www.enredate.org/flash/comic_unmismoplaneta
GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA
La gestión sostenible del agua es una cuestión crítica para el futuro del planeta. Son numerosos los factores que hay que tener en cuenta para conseguir una gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos: eficiencia, ordenación del territorio, participación ciudadana, normativa, tecnología, economía, control de los consumos, responsabilidad compartida… A la dificultad de interrelacionar todos estos aspectos, se une una amenaza: las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos.
ECODES promueve la gestión sostenible del agua trabajando con dos objetivos estratégicos:
- Ser más eficientes: reducir el consumo de agua por habitante en España y América Latina.
- Facilitar: Lograr que los principales actores lleguen a acuerdos para un uso más sostenible del agua.
Propuestas de ECODES para promover la gestión sostenible del agua:
- ZINNAE - Cluster Urbano para el Uso Eficiente del Agua [VER]
- Tecnologías en el mercado: el mismo servicio, menos agua [VER]
- Las leyes que impulsan la gestión sostenible: ejemplos de normativas que fomentan la eficiencia [VER]
- La gestión sostenible a través de la participación y el consenso [VER]
- Diseño y realización de programas de sensibilización y demostrativos [VER]
- Planes Integrales de Ahorro de Agua: la herramienta de planificación [VER]
- Ejemplos de los que aprender: campañas exitosas [VER]
- Vía Ecodes
viernes, 26 de noviembre de 2010
El agua embotellada, oro líquido
Así empieza este artículo de BBC El Mundo que nos ha llegado gracias a JJ.
"Embotellar agua para venderla y así hacer negocio era algo que hace 40 años pocos tomaban en serio. Hoy por hoy es ya una industria global que mueve miles de millones de dólares.
La materia prima sigue siendo simple, lo que cambió es la forma en que pensamos sobre ella. El agua dentro de la botella no es otra cosa más que agua, pura y simple, un elemento natural con un costo mínimo para recoger."
"Embotellar agua para venderla y así hacer negocio era algo que hace 40 años pocos tomaban en serio. Hoy por hoy es ya una industria global que mueve miles de millones de dólares.
La materia prima sigue siendo simple, lo que cambió es la forma en que pensamos sobre ella. El agua dentro de la botella no es otra cosa más que agua, pura y simple, un elemento natural con un costo mínimo para recoger."
Podéis seguir leyendo si pincháis en la imagen.
Recordad que la privatización del agua es uno de los temas principales de También la lluvia.
Recordad que la privatización del agua es uno de los temas principales de También la lluvia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)